Nuevo Comité Ética Científico de la Sociedad Chilena de Nefrología
Nuevo Comité Ética Científico de la Sociedad Chilena de Nefrología
Santiago, 06 de enero de 2023
Estimados socios y socias:
Tengo la grata misión de anunciar que, con fecha 06 de Enero de 2023, la Secretaría Regional Ministerial de Salud aprobó la acreditación del Comité Ético Científico (C.E.C.) de la Sociedad Chilena de Nefrología. Este hito histórico, nos convierte en la primera sociedad de carácter científico de América Latina en contar con este tipo de comité.
Para la Sociedad Chilena de Nefrología es un tremendo orgullo y una gran responsabilidad, pues estamos seguros que será un gran aporte en la evaluación de estudios multicéntricos futuros que continuarán fortalecimiento la investigación científica nefrológica del país y de la región.
Especial agradecimiento enviamos a la Directiva anterior, quienes, con una visión de futuro, aprobaron esta iniciativa, para que los integrantes del Comité, junto al equipo de abogados que nos asesora, realizaran todas las gestiones necesarias durante más de un año de trabajo.
En los próximos meses tendremos a disposición toda la información relacionada con el trabajo de este comité en nuestra página web, donde se informará en forma clara y oportuna el reglamento y las directrices para el envío de proyectos que serán evaluados por el Comité.
Esperando que esta noticia sea bien recibida por todos, les saluda afectuosamente,
Rodrigo Orozco,
Presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología.
Comunicado de la Sociedad Chilena de Infectología Neumococo, Un Enemigo Siempre Presente
Uno de los muchos efectos de la pandemia de SARS-CoV-2 fue la drástica disminución de la incidencia de enfermedades por otros virus respiratorios en especial por VRS en lactantes y niños durante los inviernos de los años 2020 y 2021.
Similar situación se observó en las tasas de enfermedad neumocócica invasora, al menos en el año 2020, según el boletín de vigilancia del ISP.
Sin embargo, el año 2022 las enfermedades respiratorias virales retomaron su comportamiento estacional al menos en lo referente a VRS, en que el pico alcanzado ha superado en invierno a los años anteriores, junto con el brote tardío de influenza también de mayor magnitud y extensión que en los años anteriores a la pandemia.
Informes provenientes de Reino Unido, España y otros países han hecho notar la reemergencia de las enfermedades invasoras por Streptococcus pneumoniae. Esta situación podría también suceder en nuestro país lo que parece ser concordante con la conocida y antigua asociación entre las infecciones por virus respiratorios, especialmente influenza, y las infecciones neumocócicas.
Por esta razón la Sociedad Chilena de Infectología y el grupo de estudio de infectología pediátrica recomienda:
- Reforzar a nivel de atención primaria, de salas cunas y de establecimientos de larga estadía para adultos mayores la indicación a los padres y cuidadores de mantener al día las inmunizaciones antineumocócicas de los lactantes y adultos mayores de 65 años de acuerdo con el calendario PNI 2022 y de los pacientes pertenecientes a grupos o condiciones especiales: (https://vacunas.minsal.cl/wpcontent/uploads/2020/02/Recomendaciones-para-la-vacunaci%C3%B3n-de-pacientes-connecesidades-especiales.pdf)
- Mantener una alta sospecha diagnóstica de neumonía, meningitis o sepsis en pacientes que consulten con síntomas sugerentes en emergencias hospitalarias y otros centros, incluida la toma de hemocultivos.
- Reforzar a nivel hospitalario la notificación de todos los casos de acuerdo con el decreto 7 del 24 de enero de 2020 incluyendo lo casos con radiografía de tórax compatible con neumonía y cultivo de líquido de sitio estéril con identificación de pneumoniae a través de plataforma epivigila (https://epivigila.minsal.cl/)
- Reforzar las indicaciones de la correcta toma, conservación y transporte de las muestras clínicas debido a la labilidad del agente.
- A nivel de laboratorios locales reforzar la indicación de envío de todas las cepas aisladas de sitios estériles al Instituto de Salud Pública en las condiciones establecidas por esa institución de manera de poder tipificar adecuadamente los aislamientos. El decreto 7 antes aludido obliga a todos los establecimientos, públicos y privados a enviar estas cepas al ISP.
DIRECTORIO SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA
ENERO 2023
SALUDO DÍA DEL MÉDICO 2022
SALUDO DÍA DEL MÉDICO 2022
Santiago, sábado 3 de diciembre de 2022
Estimadas y estimados colegas:
Nos dirigimos a ustedes con mucho afecto, en esta jornada en que se conmemora el Día del Médico. Junto con saludarles, queremos destacar y reconocer el esfuerzo diario que cada uno de ustedes realiza con esmero y profesionalismo. Labor que ha sido fundamental en el complejo escenario pandémico que nos ha impactado a nivel mundial durante los últimos años, y que, ha sido bien recibida por toda la comunidad.
También debemos reconocer a quienes ya no están, hombres y mujeres que dieron su vida trabajando por ayudar al prójimo.
Finalmente, es necesario reforzar el mensaje de unión que les hemos expresado para esta fecha en años anteriores. Y es que juntos, saldremos fortalecidos.
Con afecto,
Dra. Andrea Fiabane S.
Presidenta de la Sociedad Médica de Santiago
seminario-covid
seminario-covid
Seminario: COVID-19: la pandemia inesperada: Visión desde la Academia Chilena de Medicina
Miércoles 16 de noviembre de 2022, entre las 09:00 y 12:45 horas, a través de la plataforma REUNA/Zoom
Dr. Guillermo Acuña Leiva, Expresidente de la Sociedad Médica de Santiago es reconocido como Mastership del American College of Physicians, en la reunión anual en Chicago.
Dr. Guillermo Acuña Leiva, Expresidente de la Sociedad Médica de Santiago es reconocido como Mastership del American College of Physicians, en la reunión anual en Chicago.
Visiblemente emocionado, el Dr. Guillermo Acuña recibió la distinción de Mastership del American College of Physicians (ACP), en la reunión anual de la entidad, que se realizó desde el 28 al 30 de abril del presente año en Chicago, EE.UU. Si bien, este reconocimiento se dio a conocer en octubre del 2021, fue en este evento, la instancia más relevante del ACP, en el cual se formalizó.
Según informa el Capítulo Chileno, ser denominado MACP «es uno de los más altos honores que se otorga a aquellos Fellows que demuestran integridad, profesionalismo y excelencia en la práctica médica con impacto en colegas y estudiantes».
El Dr. Acuña internista e infectólogo, fue el gobernador del Capítulo entre 2004 -2008, y expresidente de la Sociedad Médica de Santiago (SMS), Sociedad Chilena de Medicina Interna, entre 2011 y 2013.